Lima.- La historia de la psiquiatría está plagada de "tratamientos" que estigmatizaron a esa disciplina científica, cuya práctica ha sido detallada en un libro escrito por el investigador peruano Santiago Stucchi.
Imagende una maquina antimasturbatoria, una de las fotos del libro "Breve historia de los tratamientos biológicos en la Psiquiatría", una revisión de los métodos empleados antes de la existencia de los psicofármacos, escrito por el investigador peruano Santiago Stucchi.
Este psiquiatra, profesor e investigador de la universidad peruana Cayetano Heredia, ha publicado "Breve historia de los tratamientos biológicos en la psiquiatría", una revisión de los métodos empleados antes de la existencia de los psicofármacos.
Stucchi explicó a Efe que al hablar de tratamientos biológicos en la actualidad, se refiere principalmente a terapias y métodos que, en su mayoría ya no se usan, "pero tienen un pasado no muy lejano".
"Es todo lo que implica una acción directa en el cuerpo, a diferencia de las terapias psicológicas, que actúan a través de la palabra, de la conversación", acotó.
Entre aquellos figuran la lobotomía, las convulsiones por sustancias, la insulinoterapia y la malarioterapia (provocación deliberada de fiebre palúdica para tratar algunas enfermedades nerviosas), de principios del siglo XX.
El libro también hace una revisión de los principales métodos no psicológicos utilizados "desde los tiempos dominados por las concepciones mágico-religiosas".
Se mencionan desde los hospitales-prisiones, las esterilizaciones forzadas y los experimentos no autorizados, hasta la psicocirugía y el electrochoque, que han sido "exaltados sin piedad por los entusiastas partidarios de la anti-psiquiatría".
Stucchi explicó que muchos de estos métodos fueron propios de una etapa anterior a la psiquiatría, que recién apareció como tal en el siglo XVIII, con el médico francés Philippe Pinel.
"Hasta antes de eso se hablaba de la alienación, y los médicos que ahora se llaman psiquiatras eran los alienistas, no era exactamente lo mismo, pero es el antecedente más próximo", sostuvo.
En el siglo XVII se dio "el gran encierro" -como lo denominó el francés Michel Foucoult-, en los grandes hospitales prisiones "de todos los elementos marginales de la sociedad", incluidos los "insanos", prostitutas, vagos y delincuentes.
"No es que se encierre a las personas con problemas mentales para estudiarlos psiquiátricamente, sino que la psiquiatría surge poco a poco para que las personas encargadas del cuidado de estos individuos puedan manejarlos", refirió.
Esto permitió que métodos como los grilletes, el agua fría y las sillas giratorias vayan cediendo paso "poco a poco" a tratamientos cada vez más científicos a lo largo del siglo XIX.
Stucchi remarcó que "Perú no fue ajeno para nada a la realidad internacional" y reveló que en Lima se aplicó el encierro en dos grandes hospitales, conocidos en esa época como "loquerías": la de Santa Ana, para las mujeres, y la de San Andrés, para los varones.
Luego se abrió el Hospicio de la Misericordia, en 1859, y se construyó un asilo colonia en la zona de La Magdalena, que funciona desde 1918 y es el actual Hospital Víctor Larco Herrera.
En el país también se utilizaron las terapias de choque, entre ellas la electroconvulsiva, conocida como electrochoque, "que de los tratamientos pre-farmarcológicos es el único que sobrevive hasta la actualidad".
El investigador, cuyo libro ha sido publicado por el Centro Editorial de la Universidad Cayetano Heredia, aceptó que la aplicación de los métodos biológicos influyó "indudablemente" en la leyenda negra que arrastró la psiquiatría a lo largo de su historia.
Sin embargo, aclaró que aunque "todavía existe la asociación entre psiquiatra y paciente que está fuera de sus cabales", esta ciencia no sólo trata la esquizofrenia, un problema mental que sólo padece el uno por ciento de la población.
La psiquiatría moderna también es empleada para enfrentar desde la depresión hasta la bulimia o la anorexia, enfermedades que, según aclaró Stucchi, "siempre han existido, pero lo que ha cambiado son las denominaciones y los diagnósticos".
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.