Muchos científicos no han querido quedarse al margen sobre la nueva ley del aborto y unos han optado por "demostrar científicamente" su postura y otros han salido criticando "la utilización ideológica de la ciencia". ¿Entre tantas opiniones y hechos es cierto que existe un consenso científico sobre el origen de la vida humana?
La polémica campaña en contra del aborto.
La historia vuelve a repetirse. Un grupo de científicos alega que existe "sobrada evidencia científica" de que un ser humano lo es desde el momento de la fecundación y otros plantean que este hecho es algo que entra dentro del "ámbito de las creencias personales, ideológicas o religiosas". Por si esto fuera poco, ahora un catedrático da clases antiabortistas por su cuenta y, mientras, el decano de biología lo desautoriza. Si a alguien le parece nuevo este particular gallinero, debe saber que no es, ni mucho menos, así. Debates públicos similares entre científicos han ocurrido varias veces en otros muchos países pero especialmente en Estados Unidos.
En uno de esos acalorados debates en Estados Unidos sobre el origen de la vida del ser humano surgió un mítico artículo redactado por uno de los pesos pesados de la embriología a nivel mundial, Scott F. Gilbert. Este científico es especialmente conocido por ser el autor principal de uno de los manuales de biología del desarrollo más difundidos y leídos: Developmental biology. Este libro se encuentra en su octava edición y completamente online en "DevBio".
Gilbert se encontró hace años con una situación parecida a la actual. En un tablón de anuncios se mencionaba que mientras que la religión y la filosofía tenían diferentes opiniones sobre el origen de la vida humana, la ciencia no tenía tales problemas. Según el escrito, los biólogos eran unánimes en considerar el principio de la vida en la fecundación y que no había controversias en la literatura científica. ¿A alguien le suena la cancioncilla?
El reputado embriólogo refutó las afirmaciones anteriores en un ejercicio de sentido común: no sólo no existe ningún consenso en la ciencia sobre el origen de la vida humana, sino que las posturas científicas sobre ésta dependen del aspecto de la vida que se considere más importante. Así, por ejemplo, si se da más importancia a los genes, entonces la vida humana empieza con la fecundación. Si por el contrario se da importancia a la capacidad de pensar y sentir emociones, la vida humana comienza cuando el desarrollo cerebral ha avanzado lo suficiente para adquirir estas funciones.
Gilbert pasó entonces a describir las principales posturas entre los científicos sobre el origen de la vida humana, que se dividían en las siguientes:
Como habrás podido comprobar en la lectura de las distintas visiones, la forma en la que se determina cuando comienza la vida humana se basa en datos científicos, pero la importancia que se le da a cada uno de ellos es lo que determina una visión con respecto a otra. Dicho de otra forma, los datos son científicos, pero las posturas o visiones son arbitrarias y entran en el terreno de las opiniones personales, las ideologías y las religiones. ¿Por qué los genes tienen que ser más importantes que la actividad cerebral para determinar el comienzo de la vida humana? ¿O por qué no puede ser al revés, qué hace más importante al cerebro que a los genes?
La raíz de toda esta discusión se fundamenta en una pregunta tan sencilla de plantear como difícil de responder: ¿qué es un ser humano? Pretender responder a tal cuestión con afirmaciones tan falaces como que la ciencia demuestra que el ser humano comienza con la fecundación porque ya existe un genoma único es similar a decir que la ciencia demuestra que la belleza del ser humano está en unos rasgos concretos, como por ejemplo, sus ojos.
La ciencia puede darnos datos sobre el ser humano y sobre la percepción de la belleza, pero definir qué es o no un ser humano vendría a ser el equivalente de definir qué es o no bello, un hecho más amplio que el terreno de la ciencia.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
gracias por esta aportación mesurada a un debate demasiado crispado +
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Asnoterapia. Cada vez más terapeutas confían en las bondades del burro para tratar dolencias como el alzheimer y el autismo
En: elcomerciodigital.com
Recomendación: Óscar
La niña avilesina, que nació con una lesión cerebral, muestra los avances de su tratamiento en EE UU
En: elcomerciodigital.com
Recomendación: Óscar
Un estudio cuestiona la eficacia de los payasos para disminuir el malestar psicológico de los niños hospitalizados
En: psicoteca.blogspot.com
Recomendación: lamarde
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.