Panamá.- El aumento de los cultivos para producir biocombustibles representa un peligro para la conservación de los bosques tropicales, según científicos convocados hoy en Panamá por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por su sigla en inglés).
Los expertos consideran que el cambio de los suelos para introducir especies exóticas, como la palma africana o la caña de azúcar, y la deforestación son algunas de las consecuencias de la creciente producción de biocombustibles en el mundo.
En la conferencia internacional impartida hoy se aseguró que el cambio de los suelos para introducir especies exóticas, como la palma africana o la caña de azúcar, y la deforestación son algunas de las consecuencias de la creciente producción de biocombustibles en el mundo.
El científico del STRI William Laurance destacó que la ocupación de franjas agrícolas para generar este tipo de energía está acarreando, además, un gran aumento de los precios de los suministros alimenticios relacionados con el maíz, la soja y la palma.
"De aquí a 30 años creando energía con aceite de palma se reduce la emisión de carbono en 30 toneladas por hectárea, pero no se tiene en cuenta la pérdida de bosque", explicó el biólogo Renton Righelato, de la organización World Land Trust, que protege hábitats amenazados.
Aunque en el proceso de producción de biocombustibles se genera menos carbono, las consecuencias a largo plazo son más nocivas que las de los combustibles fósiles, señalan los expertos.
Según Righelato, en el proceso de restaurar los bosques deforestados para producir estos carburantes "se emitiría más carbono que el que se ahorra con el uso de los mismos".
También se puso en duda la capacidad que tienen los biocombustibles para sustituir el gasóleo que se utiliza en la actualidad.
"Para reemplazar el 60 por ciento del combustible del transporte global se requiere plantar toda la tierra arable con la que contamos ahora en el mundo y utilizarla en generar biocombustibles", aseguró Righelato.
El profesor especializado en ecología del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía, Philip Fearnside, ejemplificó dicha situación con el caso de este país, donde se encuentra la mayor producción de biocombustibles del mundo y "la deforestación avanza cada día".
"La demanda de estos combustibles, además, está aumentando y las previsiones dicen que los 20 billones de litros que se solicitan hoy pasarán a 52 billones en 2017", añadió.
No obstante, los investigadores no desecharon todas las opciones de desarrollar carburantes más limpios y resaltaron las capacidades de los biocombustibles denominados de "segunda generación" o "celulósicos".
Laurance afirmó que hay que confiar en las posibilidades de esta variante, "sin embargo, habrá que esperar como mínimo dos décadas para que la ciencia encuentre la forma de producirlo".
El STRI coordinó junto con la Escuela de Silvicultura y Estudios Ambientales de la Universidad de Yale esta actividad de un día, a la que asistieron 180 científicos.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.