El Día Mundial de la Alimentación ha empezado con mal pie en Colombia. En medio del debate sobre si los biocombustibles son o no un peligro para la seguridad alimentaria en el mundo, hoy se inaugura en Cartagena de Indias la Primera Reunión Latinoamericana de la 'Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible' (RSPO, por sus siglas en inglés) para promocionar los monocultivos de palma aceitera en el continente. Esto ha molestado a un grupo de más de 200 organizaciones y redes sociales de 40 países del mundo que denuncian en una Declaración Internacional los abusos cometidos en la producción industrial del aceite de palma en los países tropicales y su exportación hacia los mercados internacionales para el consumo de jabones, alimentos y energía. La causa ya tiene muchos mártires. Sólo en en la cuenca fluvial de Curvaradó y Jiguamiandó, en la región del Chocó,más de 113 personas —campesinos, sindicalistas, líderes comunitarios— que, según informan las ONG internacionales han sido asesinadas por luchar de alguna manera contra los abusos que se producen en la industria de la palma africana en Colombia. Desde el martes, la causa cuenta con un muerto más.
La palma africana, un gran debate en Colombia.
Walberto Hoyos Rivas salió de una reunión, se montó en el coche y se dispuso a regresar a su casa. Iba solo. A mitad de camino una moto se acercó a su coche, el motorista le apuntó con un arma y disparó causándole la muerte. Walberto era un líder comunitario del Curavadó, una de las comunidades que promovió el lanzamiento de la declaración en contra de la reunión que ha arrancado hoy en Cartagena de Indias, coincidiendo irónicamente con el Día Mundial de la Alimentación, en medio de un debate mundial en el que se han sometido a juicio los combustibles por su papel en la crisis alimentaria.
Se trata de un encuentro de las empresas relacionadas con la agroindustria de la palma de aceite en América Latina. En este encuentro buscan "adquirir la certificación para poder llevar los aceites de palma, sus derivados y productos a los mercados internacionales principalmente" en la que a la palabra cultivo se le añada el apellido de "sostenible". No es casual que se celebre en Colombia, un país cuyo presidente, Álvaro Uribe, ha dicho textualmente que quiere que el país sea para el 2020 "la Arabia Saudí del biodiesel".
El ministro de agricultura colombiano anunció que la palma africana será uno de los sectores mas beneficiados en el polémico Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Desde las organizaciones sociales, la interpretación que se ha hecho de estas afirmaciones es que la extensión a seis millones de hectáreas en palma africana prevista por el Ejecutivo no tienen otro objeto que exportar el biodiesel a Estados Unidos, sin aranceles, pero a muy bajo precio. Esto ha provocado que muchas organizaciones campesinas nacionales y otras organizaciones ecologistas internacionales denuncien estas políticas agrícolas que, según ellos, tiran piedras sobre su mismo tejado en lo que se refiere a la soberanía y a la seguridad alimentaria.
Un grupo cada vez más numeroso de organizaciones en todo el mundo ve esta reunión de empresarios promovida por las autoridades como un intento de lavado de cara, de falsa propaganda ecologista, mientras que muchos expertos sostienen que el cultivo de la palma africana da más problemas que soluciones. Desde su columna de The Guardian, George Monbiot, una eminencia del periodismo medioambiental —Nelson Mandela le otorgó el Premio a los logros excepcionales por el medioambiente— calificó a la palma de aceite como "el cultivo más destructivo de la tierra".
La primera denuncia medioambiental se refiere a la deforestación de bosques tropicales, un tema que ha sido abordado en más de una ocasión por el Panel Intergubernamental sobre Bosques de las Naciones Unidas. Este organismo identificó como causas de la deforestación y la degradación de los bosques, las políticas encaminadas a sustituir bosques por plantaciones industriales como la palma africana o, algo casi tan nocivo para la población como es el avance de la frontera agrícola empujada por las plantaciones de monocultivos. Así, mientras estados como Estados Unidos se esfuerzan por "garantizar la seguridad alimentaria de los ciudadanos", las organizaciones denuncian que las naciones desarrolladas incentivan este tipo de cultivos en otros países.
La historia de la palma Africana en Colombia ha estado plagada de problemas desde sus inicios en los años treinta. Aunque ha producido riqueza para el país, ha tenido episodios relacionados con la violencia, la violación de los derechos humanos y el paramilitarismo que han empañado su trayectoria. La senadora colombiana Piedad Córdoba ha denunciado en varias ocasiones los abusos cometidos por grupos paramilitares que han despojado de sus fincas a campesinos, utilizando la fuerza e incluso asesinándolos, para cultivar palma africana en esas tierras.
Un informe de la ONG Human Rights Everywhere denuncia que para procurarse las tierras necesarias a costos mínimos, "las empresas no han dudado en apropiarse de manera ilegal de terrenos pertenecientes a minorías étnicas y pequeños campesinos, muy a menudo con la conminencia de los gobiernos que no han protegido que no han protegido a los legítimos propietarios o han permitido interpretaciones de la ley a su disfavor".
La violencia no se ha limitado a la apropiación de territorios. Según la Organización Internacional del Trabajo, "los trabajadores de estas plantaciones poseen uno de los más altos índices de pobreza del sector agrícola". A esto hay que añadirle la persecución a la que se han visto sometidos muchos de sus sindicalistas El caso más sangrante es el de la Chiquita Brands, que tuvo que reconocer que contrató a grupos paramilitares para asesinar a líderes sindicales, por lo que tiene un proceso abierto en Estados Unidos y se vio obligada a marcharse de Colombia, aunque no fue procesada ni en Colombia ni en Estados Unidos.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.