MADRID.- Los Emiratos Árabes, cuna del 'oro negro', han decidido convertirse en el paradigma del urbanismo 'verde' internacional. Las autoridades de este país no quieren esperar a que se acabe el petróleo y han buscado alternativas energéticas que abastezcan a sus nuevas ciudades y sean menos contaminantes.
Así, en Abu Dhabi ha comenzado a construirse Masdar ("la fuente", en árabe), "la primera ciudad libre de carbono del mundo", como la ha definido el Príncipe Mohammed bin Zayed al-Nahayn, que generará su propia electricidad y su agua potable "independientemente de los combustibles fósiles".
Pese a la ausencia absoluta de agua, temperaturas que rebasan los 55 grados durante todo el año, y a la debilidad de los ricos emiratíes por los grandes todoterrenos, el autor del proyecto, Norman Foster, se ha comprometido a convertir a peatones, ciclistas y transporte público en los amos de la nueva urbe. Plantas desalinizadoras alimentadas por energía solar, que también será la fuente básica de electricidad para el resto de servicios, aire acondicionado accionado por turbinas eólicas, y un sistema de transporte basado en pequeños vehículos que se moverán sobre vías magnéticas, ayudarán a hacer este sueño realidad. Además, Foster asegura que este modelo podrá exportarse "a todas partes". ¿Utopía o realidad?
Ésta es, precisamente, la pregunta que se hace el arquitecto Juan Herreros. En su opinión, las premisas sobre las que trabaja Foster son "acertadas", y "necesarias", y de esta experimentación podrían salir conclusiones extrapolables a otras ciudades, pero sería muy difícil crear una nueva urbe de la nada en cualquier otro país.
En la misma idea incide el también arquitecto Gabriel Allende, que describe Masdar como un "experimento interesante", pero duda sobre la viabilidad de las emisiones cero de CO2. "Es un tema de moda en todos los grandes proyectos urbanísticos que salen a concurso a nivel internacional, pero el objetivo 'cero emisiones' es difícil de conseguir -nos explica-. Se pueden reducir las emisiones empleando energías limpias, e intentar ocupar la menor cantidad de suelo posible construyendo en altura, pero poco más".
En España se han llevado a cabo proyectos experimentales de "barrios sostenibles" en varias provincias. Es el caso de las ecociudades de Valdespartera (Zaragoza), o Sarriguren (Navarra), entre otras. Aunque, según Aurelio Álvarez, presidente del Consejo de la Construcción Verde de España (CCVE), estos proyectos aún distan mucho de pasar con nota el examen de sostenibilidad de este organismo independiente. Algo que, sin embargo, sí ha conseguido la Villa Olímpica de Pekín, galardonada con la certificación Leed Oro.
Es el reflejo de una preocupación internacional por el cuidado del medio ambiente y por la búsqueda de nuevas materias primas ante el agotamiento de las tradicionales. Una cuestión que en el mundo de la arquitectura se traduce en un esfuerzo constante en pro de la sostenibilidad, que se ha convertido en "el paradigma de la arquitectura moderna", según Álvarez. En su opinión, actualmente existen dos tipos de urbanismo en el mundo: el modelo seguido por el "área anglosajona" (Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, e incluso el norte de Alemania), ligado a la baja densidad, los chalés adosados o individuales con jardines, y las zonas de esparcimiento, donde se impone el uso del coche; y el modelo llevado a cabo en Francia, Italia, Portugal, los países nórdicos, Japón, Taiwán, China, e incluso España, donde se construye a lo alto, y no a lo ancho, y el suelo se ocupa casi en su totalidad por edificios; su ventaja: el transporte público.
Álvarez considera que ambas tipologías urbanísticas tienen pros y contras, y el ideal se encuentra en el punto medio, que, opina, "es la tendencia internacional". Así, el presidente del CCVE cree que ese modelo ideal al que tienden las ciudades de todo el mundo es aquel donde se construyen casas en altura, sin llegar a ser rascacielos -salvo en las grandes urbes con mucha densidad de población-; donde se emplean las energías limpias incluso para el transporte público, que es el rey; aquel que integra la naturaleza dentro de la ciudad; donde las tiendas, los colegios y otros servicios están cerca de las casas; y que emplea materiales reciclados y reciclables para la construcción.
Y es que, contrariamente a lo que pueda parecer, "la ciudad en altura ofrece muchas ventajas". Así lo cree Herreros, para quien las ciudades extensivas, aquellas que apuestan por las viviendas diseminadas, "arrasan con la naturaleza y son difíciles de mantener en tiempos de crisis", porque el coste de acercar los servicios a cada barrio es mayor que en el caso de edificios concentrados, nos explica.
En opinión de este arquitecto, son los "prejuicios históricos" de la sociedad los que nos han hecho ver hasta ahora a grandes urbes como Nueva York o Tokio como un símbolo de ciudades sucias y congestionadas. Pero este problema tiene solución. Para Herreros sólo es cuestión de eliminar la congestión de las vías, evitando el uso del vehículo privado y apostando por el transporte público movido por energías limpias, y concentrando distintos usos en cada edificio. Es decir, que en un mismo bloque puedan encontrarse viviendas, oficinas y tiendas, de tal manera que "los recorridos horizontales se sustituyan por los verticales (ascensores, escaleras mecánicas), que contaminan menos". Así, las ciudades en altura pasarán a relacionarse con ciudades verdes que, además, generan riqueza.
Ése parece ser el futuro que se dibuja en el horizonte. Un futuro en el que la energía solar nos proporcionará el agua caliente y la calefacción, donde el agua de lluvia se empleará para regar parques y jardines, que quizá se encuentren en las azoteas o en el interior de los edificios. Un futuro donde las bicicletas y los autobuses impulsados por hidrógeno tomarán el asfalto, que estará fabricado con neumáticos reciclados. Un futuro donde vivir en un décimo será algo normal.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Ciudades donde se viva en la calle, se pasee. Ciudades que provean de todo lo necesario sin coger el coche. La verdad, el invento ya existe. +
Lo de concentrar diversos usos en un mismo edificio suena mucho a Le Corbusier y su Unité d'Habitation +
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.