Con motivo del Día Internacional por la Libertad de Expresión en internet, conmemoración promovida por Reporteros Sin Fronteras (RSF), la organización de periodistas ha actualizado su lista de "los enemigos de internet", países en los que se encarcela a ciberdisidentes (actualmente hay 63), se cierran medios y se controlan las comunicaciones privadas.
Arabia Saudí. En este reino se han bloqueado cerca de 400.000 páginas web a causa de su contenido "inmoral". Detrás de esta consideración se encuentran simples blogs o páginas de información elaboradas por o para mujeres, que tienen prohibido, entre otras cosas, trabajar en tiendas o conducir. Las autoridades no tienen por costumbre encarcelar o amenazar a los blogueros, pero hay excepciones como el bloguer Fouad al-Farhan, cuya detención abrió una campaña internacional que llegó incluso a Bush. | |
Bielorrusia. Esta ex república soviética conserva el monopolio de las telecomunicaciones y no duda en bloquear el acceso a los sitios de la oposición, y de los medios independientes, siempre que lo considera necesario. Su presidente, Alexandre Lukachenko, está obsesionado desde su llegada al poder con controlar toda información que se publique en la Red. Durante la campaña electoral de 2006 desaparecieron de la Red, durante varios días, diversos portales críticos. | |
Birmania. El régimen militar no sólo controla los proveedores, bloquea accesos a sitios informativos y viola la privacidad de la mensajería, sino que además, pone todos los obstáculos para fomentar las nuevas tecnologías. La velocidad de conexión en el conjunto del país es apenas superior a la de una conexión individual de ADSL en Europa, y es inaccesible económicamente para la gran mayoría de birmanos. Nadie puede conectarse sin permiso oficial, so pena de ser condenado a quince años de cárcel. | |
China. Según fuentes oficiales, cada día se suman 200.000 nuevos internautas. Esto ha llevado a que grandes empresas de las telecomunicaciones se hayan plegado a las exigencias de control y censura establecidas por el régimen comunista. Por ejemplo, el censurado motor de búsqueda chino Baidu, que es el segundo más utilizado en el mundo. En el país asiático hay cerca de 47 millones de blogueros, 48 de los cuales están entre rejas acusados, entre otras cosas, de "incitación a la subversión del Estado". | |
Corea del Norte. Este régimen comunista, aislado casi de todo el mundo, sólo cuenta con dos sitios de internet registrados con la sigla de su dominio, ambos del Gobierno. Prácticamente nadie tiene acceso a la Red, y para ello necesitan una autorización del centro informático oficial. En los cibercafés solo está autorizado el chat y únicamente se puede navegar por páginas Web validadas por las autoridades. | |
Cuba. La Red está regulada por el Gobierno, quien gestiona las licencias, los precios y el acceso a internet. El régimen castrista se asegura de que no se envíen "mensajes subversivos", y para ello la policía instala programas espía en los servidores de correo. El acceso libre es muy costoso y existen filtros a ciertas páginas. 23 periodistas cubanos se encuentran encarcelados, algunos de ellos acusados de servirse de internet de manera "contrarrevolucionaria". | |
Egipto. El gobierno egipcio ha reforzado la censura de internet, pero también ha aumentado la represión de los blogueros que se manifiestan libremente. Las autoridades pueden "bloquear, suspender o cerrar cualquier sitio que pueda representar una amenaza para la seguridad nacional". Durante 2007, han sido arrestados una decena de internautas por publicar artículos críticos contra el gobierno o el Islam, sin que exista ninguna posibilidad de recurso judicial para el propietario de un sitio bloqueado. | |
Etiopía. Los internautas son muy escasos en este país africano, pero eso no evita que las autoridades hayan establecido filtros (todos los servidores son propiedad del Estado ) y se amenacen a periodistas digitales. Los cibercafés están obligados a registrar el nombre y dirección de los usuarios. Tras las irregulares elecciones presidenciales de 2005, apareció una red de blogs contestatarios, que llevó al Gobierno a bloquear el acceso a los sitios de la oposición y a los blogs más populares. | |
Irán. El régimen del presidente de la República Islámica bloquea, según RSF, la mayoría de los medios críticos o aquellos que considera "ilegales", por insultar al Islam, difundir ideologías separatistas, publicar informaciones falsas o atentar contra la vida privada. También durante 2007 se detuvo a diez blogueros, entre ellos a algunas mujeres que reivindicaban sus derechos en publicaciones feministas. | |
Siria. En los últimos años ha dado varios pasos adelante para facilitar el acceso a internet, con precios bajos. Por ello, desde 2004 la cifra de internautas se ha multiplicado por 40. Sin embargo, se obliga a los propietarios de sitios web que conserven los datos personales tanto de los autores de artículos como de los de comentarios. Se han arrestado a cinco internautas por sus críticas a las autoridades, entre ellos el joven Tariq Omar Biasi, de 22 años. También han sido cerradas los populares sitios de Facebook, YouTube, Amazon o Blogspot. | |
Túnez. Las estrictas medidas de seguridad de las autoridades han llevado a muchos blogueros a autocensurarse para evitar la cárcel. El Gobierno tiene bloqueado muchos sitios de oposición al poder, como la edición digital del diario francés 'Libération' y se boicotean continuamente portales muy populares entre los jóvenes. El abogado y defensor de los derechos humanos Mohammed Abbou salió en libertad en 2007, tras pasar cerca de tres años entre rejas por la publicación de un artículo en internet. | |
Turkmenistán. La llegada del nuevo presidente en febrero de 2007 ha permitido la apertura de algunos cibercafés y la promesa de conexión en todas las escuelas del país. Los turcomanos han visto diezmado su acceso a la información a través de la televisión por satélite, al ser suprimidas las antenas parabólicas. El único proveedor del país pertenece al Estado, y sólo los trabajadores de empresas extranjeras, turistas, periodistas oficiales y diplomáticos pueden navegar libremente. | |
Uzbekistán. El presidente Karimov, elegido a finales de 2007, ejerce un control muy estricto sobre la Red. En la red uzbeka todo está centralizado y el gobierno bloquea el acceso a la mayoría de los sitios independientes que se interesan por el país, críticos con su política y los que defienden los derechos humanos. Por ejemplo, no se puede acceder a los sitios que han publicado análisis electorales en los que se pone en duda la limpieza con la que ganó el nuevo presidente. | |
Vietnam. En 2007 el país celebró el décimo aniversario de conexión a la Red, y fue justo cuando pasó por la mayor oleada de detenciones de ciberdisidentes desde 2002. Es uno de los países asiáticos más represivos, según RSF. La población vietnamita es muy joven, y el uso de internet está muy extendido, tanto si se trata de juegos en línea como de consultas informativas. A las autoridades les preocupa el dominio que tienen los militantes demócratas, por lo que decidió crear una ciberpolicía, que filtra los contenidos "subversivos". | |
Zimbabue. Las autoridades del país africano ejercen una censura masiva, controlando todos los e-mails y comunicaciones privadas, incluso por ley. En Zimbabue todos los periódicos y periodistas tienen que registrarse, so pena de cárcel, y así quedan controlados por el poder. Algunos periodistas zimbabuenses que trabaja en el extranjero han denunciado amenazas de muerte por sus artículos críticos con las autoridades de su país de origen. |
Además de esta lista, RSF ha promovido una campaña -a la que ha retirado su apoyo inicial la UNESCO- bautizada como '24 horas contra la censura', en la que anima a todos los internautas a que desde las 11 horas de hoy hasta mañana a la misma hora, creen su propio avatar, elijan un banner y participen en las 'cibermanifestaciones' que tendrán lugar en Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Eritrea, Túnez, Turkmenistán y Vietnam.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.