Valencia.- La investigación científica ha registrado un "desarrollo exponencial" en los últimos diez años y tras el desarrollo en 1998 de las primeras líneas celulares se está haciendo más en el campo de la ciencia "que en toda la historia de la Humanidad".
El director del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia , Rubén Moreno (c), junto al subdirector del centro, Miodrag Stojkovic (d), y el investigador Carlos Simón, durante los Desayunos de la Agencia EFE en el que aseguró que la investigación científica ha registrado un "desarrollo exponencial" en los últimos diez años.
Así lo ha asegurado el director del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF), Rubén Moreno, durante los Desayunos de la Agencia EFE en el hotel Westin, donde también han participado el subdirector del CIPF, Miodrag Stojkovic, y el investigador Carlos Simón.
Stojkivic, director del Laboratorio de Reprogramación Celular del CIPF, considera que la medicina regenerativa es "definitivamente la medicina del siglo XXI", aunque asegura que no hay que fijarse solo en las células, sino en conocer las causas de las enfermedades para poder abordarlas y encontrarles una solución.
Moreno considera que la medicina regenerativa será una "pieza muy importante" en el campo médico, aunque matiza que es "difícil prever" que sea la única "disciplina por excelencia".
También Simón, que dirige el nodo en la Comunitat Valenciana del Banco Nacional de Células Madre Embrionarias, afirma que las "panaceas" no existen y que "no es real" decir que la medicina regenerativa "resolverá todos los problemas que no han sido resueltos".
No obstante, destaca que si alguna enfermedad que no puede ser tratada con fármacos puede beneficiarse de estos avances en la utilización de células madre, "estará más que bienvenido todo el esfuerzo hecho".
A su juicio, las expectativas de la sociedad ante los nuevos avances "son muy grandes" pero los investigadores no deben comunicar nada antes de su publicación: "si no, nos convertiríamos en Salsa Rosa y nadie nos iba a creer".
Los tres científicos se muestran contrarios a la clonación humana, algo que "no solo es ilegal, sino que existe un consenso a nivel internacional para su prohibición", aunque Moreno señala que podría "ser interesante" la clonación reproductiva en animales que están en peligro de extinción.
Respecto al debate ético que puede generar este tipo de investigaciones, Stojkovic señala que en las experimentaciones controvertidas hace falta un debate previo a la creación de una legislación que las regule.
Simón considera que "por concepto, cualquier cosa que se haga nueva será controvertida" y que cuando se mezclan intereses políticos y religiosos, "lo único que se puede hacer es seguir trabajando honesta y científicamente".
"No nos gusta tener que destruir embriones para obtener células, pero en 1998 se descubrió que el embrión era una fuente potencial de células como ninguna otra. Pensamos que ese era el tipo de investigación que había que hacer y fuimos a EEUU a aprender", recuerda.
Los avances en este campo han llevado a investigaciones como las que el Instituto de Salud Carlos III autorizó en enero pasado a Simón y que permite las producción de líneas celulares troncales embrionarias desde una blastómera, manteniendo la viabilidad del embrión del que procede.
En cuanto al papel de España en la investigación genómica, Moreno lamenta que este país se quedara "descolgado" de la "carrera" iniciada por EEUU, especialmente tras la secuenciación del genoma humano y pese al debate ético y social abierto por Santiago Grisolía en 1988 sobre este logro, pues no existió la iniciativa a nivel nacional que requerían los recursos necesarios para unirse a ella.
El CIPF colabora en la investigación genómica a través de un grupo de bioinformática que ha creado programas que permiten la comparación de genomas y en cuyos ordenadores se realizan unos 300.000 experimentos anuales, y ha descrito el "Filoma Humano", el catálogo más completo que existe en el mundo sobre el origen del genoma humano.
Por otra parte, los investigadores coinciden en señalar que "gane quien gane" en las elecciones en EEUU, seguirá funcionando la estructura actual, que destina importantes cantidades económicas a la investigación de medicina regenerativa en células madre.
A juicio de Stojkovic, EEUU lidera estas investigaciones porque recibe también a científicos de todo el mundo; en Europa despuntan países como Suecia y el Reino Unido, y España podría serlo "dentro de muy poco".
Moreno ve "buena" la "competencia férrea" entre grupos de investigadores y señala que el CIPF compite con grupos de California y la Universidad de Harvard en el proyecto de transferencia nuclear en humanos, que permitirá conseguir células madre indiferenciadas genéticamente para aplicarlas en enfermedades que ahora son incurables.
Selección de temas realizada automáticamente por
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.