No se puede decir que sea una sorpresa. Más bien la crónica de una debacle anunciada. España no tendrá ningún representante en la final de 1.500 metros del Campeonato del Mundo de atletismo. El destino de Arturo Casado -eliminado en las series del pasado sábado- fue seguido por Reyes Estévez y Juan Carlos Higuero, caídos ambos en semifinales. Por primera vez desde que en 1983 se empezaron a disputar los Mundiales de atletismo, la prueba reina del mediofondo no contará en su final con un español.
Malos tiempos para el mediofondo (EFE)
El día en que Marta Domínguez tocaba el cielo con una nueva demostración de fuerza, clase y coraje, el mediofondo español tocaba fondo. El día en el que a la inigualable Isinbayeva se le cortocircuitaban los cables, emulando así a su ídolo Sergei Bubka en Barcelona 92, España se quedaba sin representante en la gran final de la prueba reina de la pista, aquella que requiere una mezcla singular de resistencia y velocidad. Si el traspié de la pertiguista rusa se puede entender como un accidente, un borrón en una trayectoria impecable, lo del 1.500 nacional hay que considerarlo como un suceso esperado que viene a confirmar la tendencia descendente apuntada en los últimos años.
Aunque la medalla en el 1.500, antaño segura o al menos probable, apenas parecía ahora posible, sí cabía esperar algún finalista -acaso un par- en la final del jueves. Higuero y Estévez, séptimo y octavo en sus respectivas semifinales -se clasificaban los cinco mejores por puestos-, se quedaron fuera sin dejar buenas sensaciones en ningún momento. El atletismo español obtiene así el peor resultado de la historia en una prueba donde siempre, desde el quinto puesto de José Manuel Abascal en el Mundial de Helsinki en 1983, había gozado de un protagonismo destacado.
Aunque en 1982 Abascal ya había sido bronce en el Europeo de Atenas, se puede considerar que en aquel primer Mundial celebrado en Helsinki comenzó la leyenda española en la prueba del kilómetro y medio. No obstante, el momento cumbre de la carrera del atleta cántabro llegó en 1984, en Los Ángeles, cuando consiguió la primera medalla del atletismo en pista para nuestro país, un hito extraordinario en unos tiempos en que las medallas olímpicas cosechadas por nuestro deporte se podían contar con los dedos de una mano. Abascal afrontó la final con valentía y, consciente de que en un final apretado tenía poco que hacer contra el poder británico de Coe, Owett y Cram, se puso en cabeza del grupo a falta de 500 metros. Aunque fue superado por Coe y Cram en la última curva, aún mantuvo fuerzas para entrar tercero en la meta y colgarse el bronce.
El bronce de Abascal
Los años 80 se caracterizaron por los duelos entre Abascal y José Luis González, responsables, junto a Colomán Trabado en el 800, del auge del mediofondo nacional en aquellos años. González, además de ser el primer español en bajar de 3:31, ganó la medalla de plata en el Mundial de Roma en 1987.
El testigo de Abascal y González lo recogió Fermín Cacho, el mejor atleta español masculino de pista de la historia. En su extraordinario palmarés -plata en los Mundiales de Stuttgart 93 y Atenas 97 y en los Juegos de Atlanta 96- destaca la medalla de oro conseguida en los Juegos de Barcelona, en unos memorables 200 metros finales para la historia.
La cumbre del atletismo español: el oro de Cacho en Barcelona
Con la retirada de Cacho el 1.500 inició su progresivo declive. Ninguno de los jóvenes que apuntó en su día como sucesor del soriano (Viciosa, Díaz o Redolat) terminó de confirmar las expectativas. La irrupción de Reyes Estévez en el Mundial de Atenas de 1997, donde fue tercero tras El Guerrouj y el propio Cacho, le convirtió en el más sólido candidato. Tenía 20 años y un excelente porvenir por delante. Su buena, aunque algo guadianesca, trayectoria posterior (bronce en Sevilla 99 y finalista en Edmonton 2001, París 2003 y Helsinki 2005), le convierten en el último grande del 1.500, siempre con el peso de la alargada sombra de Cacho y la espina de no haber destacado en unos Juegos Olímpicos. Higuero, eterno aspirante, y Casado, cuyo quinto puesto en Helsinki con 22 años hizo albergar grandes esperanzas que no han sido constatadas, son los dos últimos de la lista.
El futuro se presenta incierto. Abascal citaba hace unos días en El País el aumento de comodidades en la sociedad española y la consiguiente disminución de capacidad de sacrificio y sufrimiento de los jóvenes españoles como factores para explicar el ocaso. Cualidades de las que andas sobrados los atletas africanos, que persiguen dominar el mediofondo como hacen ya de manera absoluta con el fondo. Puede que el mediofondo nacional siga los pasos del británico, todopoderoso en los ochenta y anecdótico hoy en día. En cualquier caso, se hará raro sentarse a ver una final de 1.500 sin participación española.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.