Cada año se celebra en la localidad catalana de Sant Sadurní la Fiesta de la Filoxera, en la que se rememora la devastación que el insecto trajo a los viñedos catalanes y la lucha de los viticultores por evitar la desaparición de una actividad milenaria.
Detalle de la celebración de la Fiesta de la Filoxera
Región de la Provenza, Francia. Año 1863. Entre los viticultores de la región comienza a extenderse un rumor: una extraña enfermedad está atacando las viñas del Chateau d'Aguillon. Poco podían imaginar que en menos de 15 años la plaga se extendería por 52 departamentos franceses, afectando a 1.200.000 hectáreas de viñedo, y que a finales del siglo XIX prácticamente toda Europa estaría afectada. Tampoco podían imaginar que la plaga obligaría a los viticultores europeos a comenzar una titánica lucha por la supervivencia de sus viñas y de una actividad que se remontaba a miles de años atrás. En realidad, hay varias palabras que podríamos relacionar con esta dañina plaga, palabras como desesperación, lucha, coraje, ingenio, solidaridad, esperanza y resurgimiento. En efecto, esta historia tiene final feliz, y tras la ruina y la destrucción que trajo la filoxera, el cultivo de la vid en Europa renación con más fuerza e ímpetu.
La filoxera (Dactylosphaera vitifoliae) es un insecto homóptero, emparentado con los pulgones, de la familia Phylloxeridae. Es un parásito de la vid, proveniente del Este de los Estados Unidos, donde se desarrolla a expensas de vides silvestres. No voy a extenderme en consideraciones científicas sobre el bichejo de marras, pero baste decir que una viña europea cuyo pie resulte afectado por la filoxera puede morir en menos de tres años. Como ya he dicho antes, la filoxera proviene de Estados Unidos. En 1854 el entomólogo americano Asa Fitch la examinó por primera vez. El insecto no tardó en pasar a Europa, en ejemplares de vid americana importados por viveristas o investigadores. En 1863 el insecto es encontrado por Hammersmith en invernaderos de Inglaterra e Irlanda, aunque no se le da demasiada importancia, debido a que en Inglaterra el cultivo de la vid es prácticamente inexistente.
Pero el parásito pasaría al continente, concretamente a Francia, y ahí las cosas cambian. Los acontecimientos se precipitan. En 1868 la Sociedad de Agricultura del Hérault designa una comisión para su estudio. En 1871 se constata que el insecto que destruye las raíces de la viña europea es el mismo que se encuentra en las raíces de viña americanas. La propagación de la filoxera era imparable, y los países europeos vieron, tarde o temprano, sus viñas arrasadas por la letal plaga. En 1868 afecta a Portugal. En 1875, aparece en Alemania. En 1879 irrumpe en Italia. No solamente resultó afectada Europa. En 1875 la filoxera aparece en Australia, en 1880 en Sudáfrica y en 1888 en Perú.
¿Y en España? En nuestro país se constata la presencia de la filoxera en una finca de la provincia de Málaga, el "Lagar de la Indiana", en 1878. Resultó curioso el caso de La Rioja, que se benefició temporalmente de la ruina de los viticultores franceses.Durante más o menos 20 años, los que tardó en llegar la filoxera a tierras riojanas, los viticultores de la región duplicaron la superficie dedicada a viñedos, con el fin de atender la urgente y masiva demanda de vino por parte de compradores franceses. Pero en 1899, en el pueblo de Sajazarra, aparece la temida filoxera. La superficie de viñedos se vio reducida a menos de la tercera parte en 10 años. La plaga provocó la emigración de más de 20.000 riojanos a América.
En Catalunya sucedió algo similar. Mientras los viñedos no se vieron afectados por la plaga, los viticultores catalanes suministraron vino a los compradores franceses. Ya en 1867, el Instituto Agrícola Catalán de San Isidro alertaba de la enfermedad de la vid. La plaga avanza implacable. En 1879 se detecta en el Empordà, en 1887 llega a la comarca del Penedés y en 1892 el 90% de la vid está afectada. La mayoría de los productores se arruinan. La situación se complica con la existencia del peculiar contrato de la "rabassa morta" (cepa muerta), una especie de alquiler de los campos para cultivar viñas que se considera automáticamente anulado si mueren dos tercios de las primeras cepas plantadas. La caótica situación hace a muchos grandes propietarios plantearse el abandono del cultivo de la vid y sustituirlo por el cultivo de almendros o tabaco.
Afortunadamente, los viticultores de la zona decidieron luchar. No se dejaron llevar por el desánimo y afrontaron la crisis bajo el liderazgo de siete propietarios locales, los conocidos como "Siete sabios de Grecia", que buscaron sin descanso soluciones a la devastadora plaga. Tras unos años especialmente duros como el 1889, en el que se perdió la totalidad de la cosecha, se vislumbró una esperanza. La salvación venía, paradójicamente, del mismo sitio de donde había venido la ruina y el desastre. De América. Los científicos de que las vides susceptibles de ser contaminadas por la filoxera eran plantaciones de vid europea en pie franco, o sea, que cnservaba sus propias raíces. Al mismo tiempo, habían observado que había pies de especies americanas extremadamente resistentes al insecto. ¿La solución? Injertar pies de vid americana en vides europeas. La plaga no desaparecía, pero las vides aguantaron. Lenta pero progresivamente, los viticultores de todo el mundo comenzaron a aumentar su producción gracias a los injertos importados de América. En Catalunya, a finales de siglo el problema estaba prácticamente controlado. El resurgimiento de la vid catalana y, concretamente, de la vid del Penedés, coincidió con el "boom" del cava catalán. Manuel Raventós pone en marcha un concurso de carteles en el que participan los más reputados pintores catalanes del momento. Surgen cavas con la impronta inimitable de arquitectos como Gaudí, Domènech i Montaner o Puig i Cadafalch. La crisis se había superado con brillantez y una nueva era comenzaba para la viña catalana.
Y estos acontecimientos son los que se celebran en Sant Sadurní d'Anonia a principios de septiembre. Es la Fiesta de la Filoxera. Toda una serie de escenificaciones y bailes alegóricos que representan la dura y titánica lucha de aquellos lejanos años. Gigantes, fuego, petardos, bailes, la sustitución del tradicional dragón por una filoxera gigante, todo encaminado a recordar los angustiosos años en los que la viña estuvo a punto de desaparecer de la comarca, y a los hombres y mujeres que arrimaron el hombro para que, en la actualidad, el cultivo de la vid sea el motor económico de la comarca y los vinos y cavas de la zona reconocidos mundialmente.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.