Sábado por la tarde, Lamiako Tres simples observaciones muy locales, tan locales que sólo alcanzan al lugar donde vivo (Getxo-Bizkaia): sábado por la tarde (Lamiako), sabado por la tarde (Romo), cualquier tarde del fin de semana (Las Arenas). Pero estas mismas escenas las podemos contemplar en la mayor parte de nuestras ciudades.
Vía Flickr en emrank
En cualquiera de los tres casos, la nota predominante es la presencia mayoritaria de personas de origen inmigrante en determinados espacios públicos y a determinadas horas. Es algo que salta a la vista, especialmente en el caso de Lamiako, donde desde hace años es tradicional que todos los sábados y domingos se reunan cientos de personas, con la excusa de un deporte a cielo abierto, para jugar a futbol, relacionarse, comer, beber, pasear, etc. Igualmente ha sucedido, esto más recientemente el mismo fenómeno en el parque Artaza, en el barrio de Romo, también en Getxo. En este caso, con la excusa de una merienda campestre en un parque semi-urbano. Por último, la conocida como Plaza del Ajedrez, en Las Arenas, cada vez tiene más presencia de inmigrantes en sus bancos y en los espacios de juego infantil, a la vez que han aparecido desde hace un par de años varios locutorios.
¿Cómo afrontamos esta realidad? ¿Cómo la vivimos personalmente y cómo la entendemos socialmente? ¿Es la representación por la ocupación del espacio público?
Es algo que se nota, que es visible y surge en las conversaciones entre los vecinos. Y se puede oir de todo, como nos podemos imaginar. Escribo de todo esto porque recientemente se ha publicado un estudio sobre la realidad de la inmigración en Euskadi, con datos provenientes de Ikuspegi-Observatorio Vasco de la Inmigración, en su Barómetro 2008. Son, sin duda, datos que podrían ser perfectamente válidos a nivel nacional:
Una gran parte de la población vasca desaprueba que los inmigrantes se reúnan en plazas y espacios públicos, construyan templos para sus religiones y tengan centros de enseñanza propios. Así lo indica la segunda parte del Barómetro 2008 elaborado por el Observatorio Vasco de Inmigración, Ikuspegi, que ha sido dado a conocer hoy en Bilbao y en el que se ha encuestado a más de 2.400 personas. (...)
En este sentido, los autores del informe han señalado que "el gran agujero negro" de la visión de la inmigración por parte de los vascos está relacionado con el uso de los lugares públicos, ya que "ven con recelo" que los inmigrantes se agrupen y utilicen los parques o plazas públicas. "Se trata de un fenómeno transitorio e inevitable", ha remarcado el director de Ikuspegi, Xabier Aierdi, ya que los inmigrantes utilizan su tiempo de ocio para mantener los lazos con las personas de su mismo lugar de origen hasta que se asientan y se relacionan con los miembros de la sociedad a la que se han trasladado.
En general, no siendo un experto en estos temas, intento ordenar algunas ideas de profano:
Todo esto lo explican bastante mejor que yo en este breve artículo:
Algunas de estas restricciones que pueden conducir a una aglomeración compensatoria por parte de los inmigrantes son: . Unas condiciones de vivienda caracterizadas por la precariedad y el hacinamiento que restringen la posibilidad de usarlo como lugar para desarrollar relaciones de sociabilidad. Cuanto mayor es la precariedad de la vivienda, mayor es la necesidad de espacio público. . Problemas de acceso a equipamientos de concurrencia pública, ya sea por 1) precio, como puede ser el caso de muchas instalaciones deportivas, 2) discriminación, como puede ser el caso de algunos bares, discotecas, centros comerciales, etc., y 3) falta de programas y contenidos atractivos para estos colectivos de algunos equipamientos culturales públicos (centros cívicos, bibliotecas, etc.). . Falta de equipamientos comunitarios apropiados, como puede ser el caso de los equipamientos religiosos. Esto es lo que ocurre cuando el centro de oración es pequeño y obliga a los fieles a orar en la calle en algunos días señalados, o cuando no hay espacios apropiados para determinados ritos (por ejemplo el sacrificio de animales en la fiesta del cordero).
Por ello, la presencia de grupos numerosos de inmigrantes, su apropiación espontánea o planificada incluso de espacios colectivos, es sentida cada vez por un mayor espectro de población quizás porque hemos sido enseñados en el sobre-civismo. También es cierto que huimos de la expresión pública del conflicto social entendido como la rivalidad por el espacio y los recursos, una de las bases fundantes de la vida comunitaria. Y quizá sea un civismo mal interpretado, o poco abierto a otras formas de ocupación del espacio. O quizás la ocupación del espacio público da visibilidad a una realidad que no queremos ver.
Como recomendación final, la revista Architecture, City and Environment que edita la UPC recientemente ha dedicado un monográfico a la cuestión titulado Inmigración y Ciudad: Nuevas realidades para ciudades en transformación" , con diferentes atículos de enorme interés para quien tenga cierto tiempo para profundizar en detalles. En especial, el artículo de Mikel Aramburu, "Usos y significados del espacio público".
Lee más artículos relacionados en el blog Ciudades a escala humana.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.